jueves 4 de septiembre
de 2025
Search

El SUTEF sigue con el acampe a pesar de las duras críticas de comerciantes y empresarios

tapa4

Este jueves, el Sindicato Unificado de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF), cumple la última jornada del Acampe Educativo, que resolvió comenzar esta semana y que fue duramente cuestionado por las cámaras empresarias, por perjudicar la actividad comercial y turística, en esta ciudad.

El gremio tiene previsto culminar con el acampe y este viernes, realizar una movilización en las tres ciudades; de acuerdo a lo que difundió en el cronograma de acciones a lleva adelante para reclamar por un aumento salarial y, ademas, por una pronta sanción de la ley de financiamiento educativo.

Cabe indicar que, el pasado martes, el gremio solicitó a la Comisión de Educación de la Legislatura de la Provincia, que programe una reunión para el viernes, para avanzar en el análisis y el debate del Proyecto de Ley de Financiamiento Integral del Sistema Educativo Fueguino.

“Para SUTEF, es crucial y prioritario tratar esta iniciativa, ya que busca garantizar una financiación adecuada, sostenible y equitativa para el sistema educativo público de la provincia, resguardando derechos fundamentales de estudiantes, trabajadoras y trabajadores de la educación, así como de la comunidad en general”, indicaron en un comunicado.

Repudio a empresarios

El SUTEF, difundió un comunicado, expresando un enérgico repudio al comunicado de las Cámaras Empresariales de la provincia, en la que criticaron el acampe que realiza el gremio en las tres ciudades.

Para el sindicato, lo expresado por las cámaras empresarias, “constituye un intento deliberado de deslegitimar un reclamo legítimo y guarda un claro correlato con los discursos de odio difundidos por las máximas autoridades del país”.

Señalan que “calificar nuestras protestas como “intereses sectoriales y egoístas” persigue la criminalización de la protesta social y la estigmatización de quienes luchamos en defensa de nuestro salario y la educación pública”.

Más adelante, expresan: “Denunciamos que estas declaraciones no solo desvirtúan nuestras reivindicaciones, sino que también fomentan un clima de hostilidad y violencia institucional contra el sector docente. El discurso que culpa a las trabajadoras y trabajadores de la educación de la inestabilidad social, alimenta la polarización y legitima la represión, configurándose como un acto de odio dirigido a un colectivo que ejerce su derecho constitucional”.

El Sindicato exige que “las Cámaras Empresariales cesen inmediatamente la difusión de estos discursos de odio y respeten el derecho de la ciudadanía a expresar sus demandas sin ser tachada de “egoísta” o “dañina”. Reiteramos nuestro compromiso con el diálogo, la negociación colectiva y el respeto irrestricto a los derechos humanos como único camino para construir consensos sociales, defender con firmeza los valores de la democracia, la justicia social y la solidaridad”.