DECISION DE LA ONU

La Argentina agranda su soberanía sobre la plataforma marítima

DECISION DE LA ONU La Argentina agranda su soberanía sobre la plataforma marítima

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) le reconoció a la Argentina un planteo técnico de soberanía sobre la plataforma marítima, lo que supone no sólo un fuerte respaldo en la disputa contra Reino Unido por Malvinas, sino que el país agrandará su territorio por lo menos un 35 por ciento.

La Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC) —un grupo de expertos internacionales que funciona en las Naciones Unidas— adoptó por consenso las recomendaciones sobre una presentación argentina realizada en 2009, sobre el límite exterior de su plataforma continental.

La resolución de la ONU supone en los hechos que la Argentina agrandará un 35% su plataforma marítima, es decir 1,7 millón de kilómetros cuadrados hasta el límite del tramo que comprende a las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, lo que supone un avance en la disputa contra el Reino Unido.

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, a la que el país se adhirió en 1994, determina el derecho de cada estado ribereño del mundo a fijar su límite exterior, conforme a normas técnicas y procesales, y en ese contexto la Argentina realizó su presentación en mayo de 2009.

En diálogo con la agencia NA, el líder de la presentación realizada en 2009, el geólogo Florencio Aceñolaza, exsecretario general de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), sostuvo que la resolución de Naciones Unidas “pone de manifiesto que el conflicto con Gran Bretaña por Malvinas sí existe” y permite a la Argentina operar en una superficie marítima que hasta esta semana no estaba reconocida en el mundo como suya.

“Ahora se puede desarrollar la minería, la actividad petrolera y de recursos vivos sin ningún problema. Es un reconocimiento oficial sobre un territorio marítimo que no teníamos aún reconocido”, explicó Aceñolaza.

Indicó que “la superficie argentina emergida, es decir la que no está bajo el agua, es de aproximadamente 3,5 millones de kilómetros cuadrados, y lo que está bajo el mar, incluyendo Malvinas, es alrededor de 4 millones de kilómetros cuadrados”.

“La presentación argentina fue por todo ese territorio, que es prácticamente otra Argentina. Debido al conflicto con Reino Unido, la ONU se excusó de expedirse sobre la parte que comprende a las Malvinas y las Antillas del Sur, pero sí opinó sobre el tramo precedente”, explicó Aceñolaza, y agregó que esto supone que el país agranda oficialmente su territorio un 35% y que “el otro 65% está pendiente”.

“Ojalá que la Argentina tome una conciencia marítima y tome nota de que una parte importante del territorio está sumergido pero tiene potencialidad”, expresó y agregó: “Es un paso adelante enorme. La argentina tiene que empezar a pensar cómo proteger y desarrollar una política económica sobre ese territorio”.